524,728 research outputs found

    Diagnóstico de salud oral, conocimientos, actitudes y prácticas en relación al cuidado de la salud dental en adolescentes de 10 y 11 años, Hualañe, región del Maule, 2013

    Get PDF
    64 P.Diagnóstico de salud oral, conocimientos, actitudes y prácticas en relación al cuidado de la salud dental en adolescentes de 10 y 11 años, Hualañé, región del Maule, 2013 Autor: Olivares Rojas, Carlos Alberto; Bustos Álvarez, Ivonne Patricia (Docente Guía) Descripción: INTRODUCCIÓN: Si bien a nivel nacional existen diferentes estudios de prevalencia de enfermedades en salud oral, faltan estudios comunales que permitan aplicar políticas públicas de salud, específicas para cada lugar del país y de acuerdo a sus propias características. OBJETIVO: Determinar el estado de salud oral, conocimientos, actitudes y prácticas en relación a la salud oral en niños de 10 y 11 años en la comuna de Hualañé en el periodo Octubre del año 2013. MATERIALES Y METODO: Estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal. La población estudiada correspondió a 110 alumnos de 10 establecimientos educacionales. Se aplicó una encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas en salud oral y se realizó un examen clínico intraoral individual evaluando COPD, ceod y IHO. RESULTADOS: La prevalencia de caries encontrada fue de un 81,8%, el índice COPD fue de 1,2 (C= 1,17; O= 0,05 P= 0,009), ceod fue de 1,1 (c=0,89; e= 0,11; o: 0,063), IHO promedio obtenido fue de 1.8. CONCLUSIÓN: La población en estudio presenta un COPD de severidad baja, IHO regular. Se concluye que los conocimientos son altos y además las actitudes y prácticas positivas frente a salud oral son aceptables. Palabras Claves: 10 y 11 años, Hualañé, conocimientos, actitudes y prácticas

    La contribución de la gestión humana en la salud del colaborador en la organización

    Get PDF
    Objetivo: Identificar las prácticas de gestión humana que contribuyen en la salud del colaborador de la organización -- Metodología: revisión sistemática (cualitativa-teórica) de publicaciones científicas derivadas de investigaciones y revisiones detalladas acerca de las prácticas organizacionales que contribuyen a la salud del colaborador, así como a la promoción en salud y prevención de la enfermedad en las organizaciones -- Se tomaron como fuentes bibliográficas las siguientes bases de datos: American Psychological Association, SAGE Journals, Sciencedirect y Scielo -- Los años objetivos en la búsqueda fueron 2009 a 2016, sin embargo, se retomaron algunos artículos con fechas anteriores dada la pertinencia en la temática -- Se encontraron 130 artículos utilizando los patrones de búsqueda healthy work, health at work y biopsychosocial model tanto en inglés, como en español -- Resultados: se identificó una descripción detallada de prácticas contemporáneas que se promueven desde gestión humana con el propósito de contribuir a la salud y bienestar laboral del colaborador -- Algunas de las prácticas se relacionan con el modelo biopsicosocial que expone la correlación entre en lo biológico, psicológico, social y espiritual -- Al respecto, aunque algunos artículos no hablan del modelo biopsicosocial, fundamentan las prácticas de gestión humana desde los físico y psicológico con el propósito que el colaborador alcance niveles óptimos de bienestar laboral -- Otra de las prácticas identificadas tiende a tener una mirada instrumentalista del colaborador y argumenta las prácticas desde gestión humana con el propósito de que el colaborador no enferme y así se eviten pérdidas operacionales -- Conclusión: la contribución a la salud del colaborador trasciende las obligaciones legales que tiene la organización con el colaborador, se puede hacer desde la dimensión física, psicológica, social o por la confluencia estas por medio de la promoción en salud y de la prevención de la enfermeda

    Diagnóstico de salud oral, conocimientos, actitudes y prácticas en niños de 6 años del sector urbano de la comuna de San Javier durante el año 2010

    Get PDF
    83 p.INTRODUCCIÓN: La salud bucal en la actualidad es reconocida como una de las prioridades de salud del país. Todas las acciones que lleven a optimizar el estado de salud oral deben comenzar con un adecuado diagnóstico, que detecte los problemas que presenta la población. Es sabido que los 6 años es una etapa clave, ya que el niño inicia el cambio de su dentición. Si bien existen algunos estudios a nivel nacional y regional que reflejan en forma general el estado de salud bucal de la población, no hay un estudio específico de la comuna de San Javier. Por lo tanto, es pertinente conocer el estado de salud oral de los niños de 6 años del sector urbano de la comuna de San Javier y sus conocimientos, actitudes y prácticas respecto a su salud bucal. OBJETIVO: Determinar el estado de salud oral, conocimientos, actitudes y prácticas de los niños de 6 años del sector urbano de la comuna de San Javier, 2010. METODOLOGÍA: Se realizó un examen clínico intraoral para determinar el estado de salud oral de los niños y una entrevista en forma individual con el fin de obtener información respecto a sus conocimientos, actitudes y prácticas en salud oral. El observador realizó una calibración intra observador, y los instrumentos utilizados fueron pretesteados. Los apoderados de los niños/as participantes firmaron un consentimiento informado, el cual deja manifestados todos los detalles del procedimiento al cual fueron sometidos los niños/as, y además el proyecto cuenta con la evaluación y aprobación del Comité Ético de la Universidad de Talca RESULTADOS: La prevalencia de caries fue de 43,75%. El COPD fue de 0,06 y el ceod de 3,09. El SIC fue de 0,18 en relación al COPD mientras que en relación al índice ceod, fue de 6,74. El índice de higienes fue de 1,65 en promedio, que se considera regular. En relación a los conocimientos en salud oral, existe una falta de conocimientos respecto a que son las caries y a su causa, Al referirnos al ítem de actitudes, la mayoría de los niños participantes responde de manera acertada las afirmaciones. En relación a las prácticas 80% de los entrevistados relata cepillar sus dientes 1-2 veces al día, en su mayoría después de comer, de preferencia en la mañana y en la noche y 100% utiliza pasta de dientes, pero 83,75% no se cepilla los dientes en la escuela. CONCLUSIÓN: El estado de salud oral de los niños de 6 años del sector urbano de la comuna de San Javier durante el año 2010 es regular en relación a la mayoría de los índices medidos en este estudio, salvo la prevalencia de caries que se encuentra dentro del rango esperado por la OMS. En relación a sus conocimientos, actitudes y prácticas a cerca de su salud oral, si bien existe un manejo de información relativamente apropiado por parte de los niños, esto no se relaciona de manera positiva con los resultados obtenidos respecto a su estado de salud y principalmente a su nivel de higiene oral. PALABRAS CLAVES: Salud Oral, Seis años, Conocimientos, Actitudes, Prácticas

    Conocimientos, prácticas y salud bucal en adultos de 35 a 44 años de la región del Maule

    Get PDF
    63 p.La salud bucodental de los adultos de 35 a 44 años es un problema de salud pública a nivel mundial, sobre todo si se consideran los niveles de conocimientos, actitudes y prácticas de salud bucal como factores determinantes y otros como ruralidad, sexo y zona de residencia. De particular interés, la Región del Maule presenta la mayor ruralidad de Chile (33,60%). La investigación sobre la prevalencia de estas enfermedades en adultos de 35 a 44 años (edad de vigilancia de la OMS) es escasa en el país, sin representatividad regional, sin un análisis de las diferencias potenciales entre poblaciones urbanas y rurales y con desconocimiento de la influencia que tienen los conocimientos, actitudes y prácticas de la población sobre su salud bucodental. De ahí que el objetivo de este estudio fue establecer una asociación entre el estado de salud bucal y los conocimientos y prácticas de salud bucal en los adultos de 35 a 44 años de la Región del Maule. Con datos de un estudio epidemiológico de corte transversal con financiamiento internacional de la IADR y de la Universidad de Talca (EpiMaule), se estudió una muestra representativa aleatoria (453 adultos de 35 a 44 años) de la Región del Maule. Cuatro examinadores calibrados examinaron a los sujetos y les aplicaron encuestas de salud oral. Los datos fueron analizados para establecer si había diferencias entre los adultos urbanos y rurales en cuanto a caries (COPD) y enfermedades gingivales y periodontales (IHO, IG y CPI). Los resultados mostraron una prevalencia de caries de 100% en adultos urbanos y de 99,2% en los rurales. No se encontró que los conocimientos o las prácticas influyeran de manera significativa sobre el COPD, sin embargo sí lo hicieron sobre las enfermedades gingivales o periodontales. Los adultos de 35 a 44 años de la Región del Maule presentan una salud bucodental muy deteriorada, incluso peor que la del promedio país, con una gran influencia de factores socioeconómicos-culturales, como educación, situación laboral y estado civil. Los resultados obligan a analizar los programas actuales de salud bucal para instaurar medidas que tiendan a remediar la situación acá reportada

    Conocimientos, actitudes, prácticas y calidad de vida en relación a la salud oral de los adolescentes de 15 años de algunos establecimientos educacionales de la comuna de San Javier, segundo semestre del año 2010

    Get PDF
    89 p.INTRODUCCIÓN: Las diferencias económicas, sociales y culturales existentes en Chile, se ven reflejadas en el estado de salud oral de los escolares de la región del Maule, e incluso en el impacto que la salud oral puede provocar en la calidad de vida de cada individuo, la que puede ser medida con instrumentos como el OHIP (Perfil de Impacto de Salud Oral). OBJETIVO: Establecer conocimientos, actitudes, prácticas y calidad de vida relacionados con el estado de salud oral de los adolescentes de 15 años del Liceo Manuel Montt (municipal) y del Instituto Regional del Maule (particular subvencionado) de la Comuna de San Javier en el segundo semestre del 2010. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, no probabilístico. Se realizó un examen clínico y cuestionario a 188 alumnos de 15 años de dos establecimientos educacionales, municipal y particular subvencionado, de área de residencia rural y urbano. Se evaluó prevalencia de caries, COPD, IHO, conocimientos, actitudes, prácticas, acceso odontológico y el impacto del estado de salud oral en la calidad de vida. Un observados calibrado realizó las mediciones (Kappa COPD=0,98 y Kappa IHO=0,96). RESULTADOS: La prevalencia de caries fue 73,9%, 78,9% en el establecimiento municipal y 58,7% en el establecimiento particular subvencionado. Para el área urbana 73,6% y para el área rural 74,3%. El COPD fue de 4,5, siendo 5,2 para el establecimiento municipal y 2,5 para el establecimiento particular, COPD de 3,7 para el área urbana y 5,9 para el área rural. Mayor porcentaje de alumnos con IHO regular para el establecimiento municipal y para el área rural y óptimo para el establecimiento particular y el área urbana. Diferencias estadísticamente significativas entre dependencia educacional y área de residencia para los conocimientos, prácticas, acceso dental. Se mostró una correlación positiva y significativa entre estado de salud oral y la calidad de vida. CONCLUSIONES: Existen diferencias entre dependencia educacional municipal y particular y entre área de residencia urbano y rural, para el estado de salud oral, conocimientos, prácticas, acceso odontológico e impacto de salud oral en calidad de vida. Palabras claves: Alumnos de 15 años, prevalencia de caries, COPD, municipal, particular, urbano, rural

    Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el uso del dispositivo intrauterino en mujeres atendidas en el programa de planificación familiar, del Centro de Salud Francisco Buitrago-Managua, durante Diciembre 2016 a Febrero 2017

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo Evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el DIU en un centro de salud de Managua durante diciembre 2016-febrero 2017. Es un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, tipo CAP, la muestra estuvo constituida por 42 Mujeres en Edad Fértil que acuden al programa de planificación familiar del Centro de Salud Francisco Buitrago, el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Dentro de los principales resultados se encontró en cuanto al nivel de conocimientos el 45.2%(19) son buenos, en relación a las actitudes el 54.8%(23) son desfavorables y con respecto a las prácticas son malas en el 52.4%(22). Entré las principales conclusiones, la mayoría de las mujeres que participaron en él estudió se encuentran en edades de 31 a más años, de procedencia urbana, nivel académico secundaria, estado civil casada y unión libre de igual manera, religión católica e iniciaron su vida sexual entre 15 a 19 años, el mayor porcentaje de las participantes tienen con buenos conocimientos generales sobre el DIU, actitudes desfavorables hacia el mismo y las prácticas son malas ante la utilización del dispositivo intrauterino. Dentro de las recomendaciones están dirigidas principalmente al ministerio de salud con énfasis en fortalecer la educación sexual a nivel primario y secundario para mejorar las consejerías en cuanto a la planificación familiar. Palabras claves: Conocimientos, actitudes, prácticas, DIU, Mujeres planificando, Centro de salud Francisco Buitrago-Managua

    Conflictos de género y de clase en la alimentación de los jóvenes de clases populares. Un análisis de los procesos sociales de distensión de los mercados corporales

    Get PDF
    Informe no publicado realizado en 2005 a la consejería de SAlud de la Junta de AndalucíaJunto con otras prácticas –prácticas de salud, deportes, inversión en ropa, esquemas de diferenciación sexual- la alimentación constituye un terreno de primer orden para captar la cultura somática de un grupo social . Esta tesis no es un presupuesto teórico a priori. Como veremos, unas y otras prácticas se convocan mutuamente en el discurso de los jóvenes estudiados: la legitimidad del supuesto teórico en nada resulta extraña a la visión indígena de los agentes implicados en la definición de su posición en el mundo respecto a las prácticas alimenticias. Pese a que el gusto alimenticio se vive como un dato fuertemente íntimo, las personas que hablan de él no dudan en analizarlo como el resultado de un conjunto de variables sociales. Dilucidándolas, los actores de los grupos de discusión esperan arrojar luz sobre sí mismos.Informe Junta de Andalucí

    FACTORES CULTURALES QUE INTERVIENEN EN LA ATENCIÓN PRENATAL EN MUJERES ÍNDIGENAS

    Get PDF
    El embarazo es una etapa de gran importancia en la vida de la mujer y su familia, en la cual la gestante desarrolla comportamientos y prácticas de cuidado orientadas a proteger la salud de sí misma y del hijo por nacer. Estas prácticas comprenden el cuidado desde la perspectiva de Leininger implica aprender de las personas su forma de vida, su contexto, sus sentimientos, sus preocupaciones, sus creencias, sus prácticas y valores, en sucesos tan diversos como maternidad, paternidad, nacimiento, adolescencia, adultez, vejez, enfermedad y muerte, con el fin primordial de ofrecer un cuidado coherente con la cultura. La teoría transcultural plantea concretamente que el conocimiento de la estructura cultural y social de una comunidad, grupo o individuo puede definir el logro de objetivos en las prácticas asistenciales de enfermería. De esta manera se prodigan cuidados que respetan los sistemas genéricos o tradicionales y aplicar a su vez los sistemas profesionales, logrando así un estado de salud holístico con una asistencia de enfermería coherente con la cultura

    Conocimientos, actitudes y prácticas de las adolescentes embarazadas acerca de los métodos anticonceptivos atendidas, en el centro de salud francisco Morazán de Enero-Junio del Año 2013

    Get PDF
    Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal en el centro de salud “Francisco Morazán” en Managua, en el periodo comprendido en Enero- Febrero 2013, con el objetivo de valorar conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos, en embarazadas adolescentes atendidas en el centro de salud señalada. El universo lo constituye 363 adolescentes embarazadas que acudieron en el centro de salud “Francisco Morazán” durante el periodo de estudio. La muestra la conforman 70 adolescentes embarazadas, seleccionadas de forma probabilísticas utilizando formula estadística. Entre los resultados más importantes podemos destacar: En las características demográficas de los adolescentes embarazadas, la edad registrada fue de 15-19 años (100%), siendo el estado civil acompañada (38-54, 28%), casada (25-35, 71%) y solteras (7, 10%). En escolaridad, 55 adolescentes (78, 57%), registran secundaria y 15 (21, 42 %) educación primaria. Según resultados se concluye que el conocimiento sobre los métodos anticonceptivos por los adolescentes, es malo (47.14%), actitud no adecuada (74.28%) y prácticas no correctas (71.42%). En otros datos sobre métodos anticonceptivos, extraídos de las prácticas sobre métodos anticonceptivos, 50 adolescente refieren no hacer uso de métodos anticonceptivos, teniendo como razón el no saber usarlos de forma correcta. Con todo lo antes expuesto se recomienda desarrollar campañas educativas a nivel de la población en general y las adolescentes en particular sobre el uso de métodos anticonceptivos, salud sexual reproductiva y planificación familiar. Además de concientizar a los adolescentes sobre la necesidad de hacer uso correctamente de los métodos anticonceptivos. Así como dar atención a las pautas débiles encontradas en los conocimientos de métodos anticonceptivos, actitud y prácticas del uso, así como aumentar la información, el tipo, la disponibilidad sobre el método anticonceptivo como parte de la salud sexual y reproductiva

    Conocimientos y Prácticas que tienen las madres de los niños menores de 5 años en la prevención de las Infecciones Respiratorias Agudas. Centro de Salud Centro de Salud de Juigalpa, Chontales-Octubre 2014

    Get PDF
    Estudio descriptivo transversal sobre los "Conocimientos y Prácticas que tienen las madres de los niños menores de 5 años en la prevención de las Infecciones Respiratorias Agudas. Centro de Salud Centro de Salud de Juigalpa, Chontales, Octubre 2014”. El objetivo del presente trabajo es determinar la relación que existe entre los conocimientos y prácticas que tienen las madres de los niños menores de 5 años en la prevención de las Infecciones Respiratorias Agudas. Centro de Salud Centro de Salud Juigalpa, Chontales, Octubre 2014. Se realizó una encuesta a 100 mujeres, las que fueron entrevistadas durante la visita a la unidad de salud en proceso de atención del componente de Vigilancia y Promoción del Crecimiento y Desarrollo. Existe un adecuado conocimiento de las madres sobre aspectos relacionados con la sintomatología, prevención y principales complicaciones de la IRA. El 49% de las madres conocen los signos y síntomas más comunes de los problemas respiratorios, identificando la presencia de tos, dolor de garganta y secreción nasal; lo cual permite detectarlos precozmente y tratarla adecuadamente. La mayoría de las madres (77%) reconoce como factor de riesgo para la ocurrencia de problemas respiratorios, el cambio de clima, pero tienen escasos conocimientos sobre los factores de riesgo más importantes que la como la deficiente alimentación y la falta de inmunizaciones. El 47% reconoce la fiebre mayor de 38.5 grados y la dificultad respiratoria (37%) como los principales, fundamental para el tratamiento oportuno. Las prácticas en relación a las inmunizaciones o vacunación del niño son predominantemente correctas obteniéndose un 81% de niños que han sido vacunados en forma completa. En cuanto a la alimentación del niño y al tipo de lactancia que le proporcionan las madres desde su nacimiento, un 52% le brinda leche materna exclusiva y un 35% lactancia mixta. Se identifica que cuando su niño presenta dificultad para respirar; el 74% de las madres lo lleva al centro de salud. El 97% de las madres suele hacer uso de un establecimiento de salud inicialmente cuando sus niños presentan problemas respiratorios lo cual permite que el niño reciba una atención adecuada y oportuna. Tal como se esperaba el nivel de educación y conocimiento sobre sintomatología y prevención de las IRA influyeron en las prácticas de las madre
    corecore